Guía de Lectura #3

Nombres: Andrea Catalina Rizo Blanco. Estefanía Restrepo.  Lizzette Vanessa Patiño Alfonso.   Margarita Olano.  María José Sanmiguel Garzón.  Paula Alarcón Rojas 




1. ¿Cuál es el objeto principal del Ensayo? 


El principal objeto del que nos habla Malthus es el análisis del crecimiento poblacionalél habla de una gran causa que ha acompañado al hombre alrededor de toda su vida, siendo esta la tendencia constante de toda vida a aumentarreproduciéndosemás allá de lo que permiten los recursos disponibles para su subsistencia (Malthus, 1798, p. 7) 

Malthus propone que es la razón aquella que permite en el ser humano evitar una reproducción desmedida de su especie, siendo así una barrera que controla sus impulsos naturales. Vemos entonces como toma una visión antropocéntrica. Mencionamos también como Malthus propone una visión moral de la conquista de territorios ajenos para tener más medios de subsistencia a través de la tierra, él se pregunta ¿Qué tan moral es esto? 

Como reflexiones finales llegamos a las conclusiones de que posiblemente hay una contradicción entre nuestro deseo de que más humanos sobrevivan que al mismo tiempo implica que se acapararan los medios de subsistencia. A pesar de que sabemos que vamos a morir en algún punto seguimos intentando subsistir. ¿Qué nos da ese ánimo para sobrepasar la angustia de la consciencia de la muerte? 


2. ¿Cuál es el principal obstáculo al crecimiento de la población? 


Como ya hemos expuesto el principal obstáculo para el crecimiento es que los medios son ilimitados en un mundo donde se da un crecimiento de la población más rápido que el de los medios de subsistencia. Tal como él lo menciona no se dan crecimientos geométricos en estos aspectos, sino más bien se da un crecimiento aritmético. Esto puede explicarse a través de la oscilación que él nos presenta:  

Existe una oscilación entre los medios de subsistencia y la reproducción de los humanos, esta oscilación produce un equilibrio, donde los medios de subsistencia son proporcionales a la población, esto generando una confianza que incrementa la reproducción y está rebasa a los medios de producción y esto causa de nuevo que estos medios tengan que dividirse entre gran cantidad de personas. Malthus comenta al final que esta oscilación no se ha tomado tan en cuenta ya que “las historias de la humanidad que poseemos sólo se ocupan, en general, de las clases más altas de la sociedad” (Malthus, 1789, p. 17) dejando así de lado las historias de las clases menos favorecidas 

Así mismo Malthus divide los obstáculos en preventivos y positivos. Al hablar de los preventivos nos explica como hay un razonamiento voluntario detrás entonces se decide voluntariamente dejar de reproducirse, este obstáculo tiende a ser individualista, ya que se piensa en el bienestar propio a futuro. Cuando él nos habla de los positivos se refiere a momento inmediato de la naturaleza humana, causando una vida más corta debido a aspectos exteriores. Entonces por esos medios externos los recién nacidos empezaran a vivir menos, por ejemplo, debido a epidemia. 

Luego Malthus nos dice que “las cosas que evitan este crecimiento se resumen en moral, vicios y miseria” (Malthus, 1789, p.15). A continuación, las definimos brevemente 


  • Abstinencia Moral:  Por ejemplo, abstenerse de contraer matrimonio. 

  • Vicios: Se refiere a la promiscuidad, uniones irregulares o violaciones del lecho de matrimonio. 

  • Miseria: Se refiere a las leyes naturales por ejemplo las guerras, excesos u otras cuestiones que no se pueden evitar. 


Como reflexiones finales expones como los pensamientos de Malthus toca un poco el tema de la escasez (un tema recurrente en la economía), así mismo vemos como los temas de los que habla el autor siguen rigiendo en el mundo actual, esto lo podemos ver en cómo se espera que las personas de bajos recursos no tengan hijos ya que esto implicara miseria en un futuroAhora ya no se ven las familias como meras fuerzas de trabajo, culturalmente hemos cambiado y ahora se ve que hay pensamientos enfocados a generar un elemento afectivo alrededor de la familia.  



Bibliografía: 

Malthus, R. (1798) Ensayo Sobre el Principio de la Población. Libro Primero, Capítulos 1 y 2. Fondo de Cultura Económica. https://drive.google.com/file/d/13ofUY8DVFa09UYFn2aqLddyO_CDPqCJc/view. 

Comentarios

Entradas populares