PARTICIPACIÓN SEMANA CUATRO
Nombres: Andrea Catalina Rizo Blanco. Estefania Restrepo. Lizzette Vanessa Patiño Alfonso. Margarita Olano. María José Sanmiguel Garzón. Paula Alarcón Rojas
1) Discutan en grupo las siguientes afirmaciones y expresen brevemente sus reflexiones o posiciones frente a las mismas:
Arthur Young, en Eastern Tour (1771): “Cualquiera, excepto un imbécil, sabe que las clases inferiores deben mantenerse pobres o nunca serán laboriosos.”
Notamos que en la frase de Young hay matices de aporofobia, debido a que habla del tiempo libre de la gente pobre como una manera de holgazanear, mientras que al hablar del tiempo de los “ricos” estos no necesariamente están perdiendo el tiempo, esta visión está ligada con la noción de que los pobres deben producir al sistema y son la base del mismo, en nuestra conversación llegamos a la conclusión de que esto termina beneficiando a las personas con riqueza y poder ya que al sistema le sirve la gente pobre, quienes no tienen dinero venden su fuerza de trabajo a cualquier precio, pues no tienen nada más. Lo que hemos dicho hasta ahora tiene una fuerte influencia de las nociones de producción que se han impuesto y siguen vigentes, nos preguntamos entonces ¿Qué tiene de malo no producir todo el tiempo? y ¿Cuál es la necesidad de estar constantemente generando mercancías? Incluso en la actualidad nos agobia la idea de tener tiempo libre y este pensamiento de no querer estar un momento contemplando el mundo ha sido vendida por el mercado.
Bernard Mandeville, en La Fabula de las Abejas (1714): “La asistencia a la escuela, comparada con cualquier trabajo es holgazanería; cuanto más tiempo continúen los menores en este cómodo tipo de vida, más ineptos serán cuando crezcan, tanto en fortaleza como en disposición para el trabajo al que están destinados.”
En la frase de Mandeville evidenciamos como se le da una fuerte prioridad a la producción por encima de la educación, puesto que el hecho de que los niños asistan a la escuela implica que la industria pierda mano de obra y con ello horas de producción. Recordemos que alrededor de esta época era permitido que los niños trabajaran en fábricas insalubres y en condiciones no óptimas de trabajo. Curiosamente notamos como esta frase es muy opuesta a lo que actualmente ocurre con la educación, hoy día es rentable que las personas estudien porque se estudia para entrar al mercado laborar, no por el conocimiento persé, esto explicaría el por qué las personas estudian carreras que les aseguren una entrada de dinero por encima de aquellas que no son tan lucrativas: hoy día la educación también hace parte de la economía.
Todo lo dicho hasta ahora lo podemos enlazar con la coyuntura actual, por ejemplo, al realizarse la reactivación económica vemos como unos sectores se priorizan por encima de otros, por el simple hecho de que éstos producen impuestos y ayudan a la economía del país. Nos queda la duda de que esta priorizando la sociedad ahora mismo ¿Un colegio o un bar? Ambos aportan económicamente, pero ¿Qué individuos contribuyen más económicamente y de manera inmediata? Esta cita de Mandeville nos da a entender que aquellos que no producen, no sirven.
2) De acuerdo a Smith, en la Riqueza de las Naciones, ¿en qué consiste la riqueza de una nación y cuál es la fuente de esa riqueza?
Según Smith, lo que una nación posee, lo posee gracias a la producción y la producción aumenta gracias a la división de trabajo, por tanto, la riqueza de una nación reside en cómo se da la división del trabajo. Para lograr esto Smith nos da 3 elementos que contribuyen a la producción a través de la división del trabajo: 1) Aumento de la destreza del trabajador debido a que se encarga de tareas sencillas, 2) Se evita una pérdida de tiempo de pasar de una actividad a otra y 3) Al permitir la introducción de máquinas en la producción se evita la pérdida de tiempo. Esto explicado por medio de la división del trabajo en los alfileres.
Asimismo, el intercambio adquiere un papel fundamental en la riqueza de una nación, ya que éste es un aspecto natural de la humanidad, esto se realiza con el fin de asegurar la comodidad de la especie en pro de la satisfacción de las necesidades individuales.
Comentarios
Publicar un comentario